viernes, 24 de julio de 2015

Economía actual y virreinal de Lambayeque

Por:  Farro Vela Willinton, Menor Arrasco Brayan, Ydrogo Burga Giancarlo, Mio Soplopuco Luiggi

Por los primeros días de octubre de 1532, en el valle de Piura; Francisco Pizarro junto con su ejército integrado por 62 jinetes y 105 peones recorrieron la costa sur del Perú, atravesando por el departamento de Lambayeque quien aquel tiempo estaba formado por pequeños pueblos reducidos como “Cinto y Collique”, “Saña”, “Túcume”,”Tambo Grande”, “Motupe”, entre otros; rumbo a Cajamarca en donde su cometido era conquistar y someter al imperio incaico. Luego, tras incontables guerras, muertes y torturas, lograron su cometido, someter y conquistar el imperio incaico.

Tras la conquista y tomar el poder, el Perú pasó a manos de la corona española, donde se realizaran diversos cambios en la cultura, costumbres, alimentación, y además en los estratos sociales. 

Es así que en Lambayeque en aquellos tiempos pertenecía a la Intendencia de Trujillo , bajo las ordenes, mandatos y costumbres de los Españoles donde estuvo formado por varios pueblos dedicados a la labor de la agricultura debido a su zona altamente cultivable ,además de otras labores como criado de haciendas o casas o de mano de obra.


Economía de Lambayeque en el virreinato y la actualidad:


La economía de Lambayeque en el virreinato estuvo basado principalmente en la agricultura debido a su zona altamente fecundable y rodeados de valles extensos. Sus cultivos más desarrollados fueron la caña de azúcar,algodón, y en algún tiempo el trigo ;no hasta el terremoto que trajo a consecuencia la esterilidad de las tierras de trigo; no obstante, debido a su gran fertilidad trajo a consecuencia que varias ciudades como “Saña”se desarrollaran y sobresalieran, no hasta las dos catástrofes que le sucedió a Saña: “El saqueo del pirata Edward Davis y su tripulación” y “El fenómeno del niño ocurrido en el año 1720”.A pesar de esas dos catástrofes,otros pueblos como Túcume o Motupe se desarrollaron gracias a esta actividad económica.

Pero no todo en el virreinato era paz y felicidad, pues era todo lo contrario: se dieron muchas injusticias como explotación de las minas donde el cual los esclavos y otros de clases sociales bajas tenían que trabajar para extraer los minerales, arriesgando sus vidas sin ninguna protección puesta;y además para esta labor se demandó muchas manos de obra por lo cual dio el paso de numerosas muertes y la disminución de la población, por lo cual tomaron la decisión de traer esclavos o hombres de raza negra para ser sometidos a estas labores a la fuerza sin ningún pago alguno o bien eran mal recompensados.

Lambayeque se desarrolló en mayor proporción a la agricultura, no obstante, también se presentaron diversos problemas: como la mala administración de las haciendas, malos tratos a los esclavos o campesinos, explotación de tierras provocando la infertilidad y esterilización, pago de impuestos elevados e injusticias y violaciones de los derechos de los esclavos e indígenas.

Con el transcurso de los años la siembra y cosecha de la caña de azúcar se ha ido infundiendo y transmitiendo de generación en generación; es así que se llega hasta la actualidad donde unas de las actividades económicas más importantes del departamento de Lambayeque es la agricultura, especializándose en el cultivo de la caña de azúcar además del algodón; es por esa razón que las industrias azucareras son un gran aporte para la economía Lambayecana y al país. 

Sin embargo en la actualidad presentan problemas similares a la antigüedad:

-Irregularidades en las ventas o administración: Al efectuar la venta se realiza un cambio del precio del producto en venta o la empresa o industria evita los impuestos dados, en este caso a la SUNAT (Superintendencia Nacional de Aduanas y de administración Tributaria).

-Contaminación del ambiente: Las industrias azucareras son altamente contaminantes perjudicando el medio ambiento como la salud de la población ya que al expulsar las cenizas y humos son tóxicos para la salud del pueblo

-Explotación de los suelos: La empresa necesita gran cantidad de áreas de cultivo y del producto para la venta, ya sea interna o externa, es por esta razón que sobreexplotan los suelos el cual no deja que recargue sus nutrientes necesarios dando así el paso a una esterilidad futura de las tierras.

- Sobre explotación de los trabajadores y excesos de horas de jornada: En las industrias o fábricas se necesita la mano de obra, es por eso que recurren a la población, sin embargo, estos exceden y explotan a los reclutados, además de que sus salarios son mínimos sin ninguna seguridad , inclusive la “LEY N°27671- ARTÍCULO 3.- Decreta que las horas de trabajo rijan menores a 8 horas diarias o 48 horas semanales , lo cual estas industrias azucareras sobrepasan estas horas de jornada en un aproximado de 13 a 15 horas por día.

-Infraestructuras inadecuadas: Las infraestructuras en las áreas de trabajo son inadecuadas debido a que son propensas a derrumbarse ya sea por un simple movimiento sísmico y no recurrir a los mantenimientos de estas áreas.

-Deudas o faltas con entidades financieras: Debido a la falta de presupuestos o de materiales se necesitó de un préstamo a ciertas entidades financieras por lo cual se debe cancelar, sin embargo no cumplen con los pagos:

· Tenemos por ejemplo las empresas azucareras de Tumán, Pomalca, Pátapo, Pucalá y Chongoyape se ven perjudicados por el “JUZGADO MIXTO DE FERREÑAFE” debido a una deuda que ha transcurrido por más de 3 años y no han cancelado ni un céntimo, es por eso que se aumentara más de 24 millones de nuevos soles.

· Otro ejemplo es la agroindustria Azucarera de Pucalá que adeuda un promedio de 4 millones de nuevos soles que hasta la fecha no ha realizado ningún pago.

- Convivencias inadecuadas y faltas de valores entre los trabajadores: Debido a la falta de valores y educación moral sobre los convivientes de las industrias da a consecuencia que rija un lugar de enemistades,envidias entre otros antivalores provocando violencia entre ellos , dando el paso a una sociedad sin desarrollo tanto económico como moral.


-La superficie cosechada de caña de azúcar se concentra en Lambayeque, junto con La Libertad.

-Lambayeque es el segundo productor con el 35% de caña de azúcar en el Perú seguido de La Libertad con el 42%.


Posible Solución:


Una de las soluciones sería organizarse primero en las cuotas o pagos que se realizarán en las deudas que se deben solventar con las otras entidades financieras,para así evitar denuncias o problemas futuros, presentar horarios turnados y horas de trabajos con la mano de obra de apoyo ya que esto también puede provocar denuncias , además de realizar programas de capacitación moral hacia el grupo de trabajadores, para así luego regir un sitio donde haya democracia; además de infundir el respeto, la puntualidad y la responsabilidad con todos los integrantes de lasindustrias azucareras Lambayecanas.

Solventar estos escapes de humos contaminantes mediante la compra de tecnología avanzada evitará enfermedades futuras y decaimientos de la salud de la población cercana, además se debe dar un descanso a ciertas parcelas de tierra para recuperar los nutrientes necesarios y así evitar la infertilidad y la creciente de zonas áridas o desiertos.


-Pomalca junto con el grupo OVIEDO son una de las áreas principales productoras de caña de azúcar del departamento de Lambayeque


-La Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) asumió la conducción azucarera en el año 2003 con miras de invertir y lograr su modernización.

-Según el presidente regional Humberto Acuña Peralta anunció en una reunión, que COFIDE presencia una mala administración deficiente.

jueves, 23 de julio de 2015

Cerámica Mochica, una historia contada en barro

Por: Jhon Anthony Liza Túllume


Los mochicas son conocidos como grandes maestros de la cerámica, prueba de ello son sus ceramios escultóricos dentro de los cuales destacan los llamados "huacos retratos" que misma fotografía logran transmitir las emociones de los personajes que en ellos se representa.

Técnicas empleadas


Los mochicas realizaron la producción en serie, eso quiere decir que así como las grandes empresas de hoy en día trabajan en secuencia y por partes, los mochicas lo hicieron con los huacos: se organizaban y se hacían cientos de huacos en serie gracias al empleo de moldes, a eso le llamamos técnica del moldeado.

Además de la técnica del moldeado, también emplearon la técnica del modelado, esto consiste en darle forma única o pecualiar al huaco, y era logrado mediante el empleo de paletas, ya que ellos no conocieron el torno.

La forma típica

La forma típica de los huacos mochicas es un cuerpo globular, un asa estribo y un pico. Este tipo de ceramio también fue realizado por los Chavin y los Cupisnique

Tipos de Ceramios


En toda cultura alfarera podemos distinguir dos tipos básicos: 1) los ceramios utilitarios, en donde encontramos la ollas, platos, jarras, etc.; es decir, todo aquello con uso doméstico, son utensilios de cocina o aquellos que empleamos en la mesa o incluso para el aseo; 2) los ceramios ornamentales o de uso ritual, los cuales son empleados en las ceremonias, principalmente en las relacionadas con la religión del pueblo.

Cuando se habla de los ceramios mochicas se puede hablar de otra clasificación, teniendo en cuenta el tema que abordan o la fase en la que fueron realizados.

Ceramios según el tema que abordan:

a) Ceramios Escatológicos: abordan el tema de la muerte y la vida futura.
b) Huacos Retratos: Representan a jerarcas y personas comunes.
c) Ceramios Zoomorfos: Representan animales antropoformizados.
d) Ceramios Fitomorfos: Representan principalmente productos agrícolas.
e) Huacos Eróticos: Resaltan la fertilidad.
f) Ceramios de deidades: Representan a los dioses mochicas.
g) Ceramios Patológicos: Representan enfermedades.

Teniendo en cuenta la técnica empleada podemos hablar de huacos escultóricos y pintados.

a) Los huacos escultóricos reemplazan el cuerpo del huaco por una escultura, que puede ser cualquiera de los motivos señalados antes.

b) Los huacos pintados se realizaron con la técnica del horror al vacío, eso quiere decir que pintaban todo el huaco, muchas veces, sobre todo en el periodo final, recargaban el huaco de imágenes muy complejas. Entre la técnica del pintado destacan los colores ocres y cremas.


Importancia de la Cerámica Mochica:


Los mochicas no tuvieron escritura, a eso se le llama ser un pueblo ágrafo, pero si observamos los huacos o ceramios como fuentes de la historia, podremos aprender mucho de los mochicas, ya que en sus esculturas y pinturas representaban su vida cotidiana, su paisaje, su flora, su fauna, su ideología, sus clases sociales; por ello es muy importante el conocimiento, estudio, conservación y difusión de esta producción artística que ha sido comparada con la belleza de los jarrones de la dinastía Min en China o de las vasijas griegas.



miércoles, 22 de julio de 2015

Zaña en la Obra de Guaman Poma

Por: Farro Vela Willinton, Menor Arrasco Brayan, Ydrogo Burga Giancarlo, Mio Soplopuco Luiggi

Felipe Guaman Poma de Ayala es uno de los más grandes cronistas, gracias a su ilustraciones presentadas en la obra Nueva Cronica y Buen Gobierno, podemos conocer mucho de cómo era la vida tanto en los tiempos del Tahuantinsuyo, como en la colonia. Su obra era originariamente una carta dirigida al rey de España, en donde ponía en evidencia los problemas administrativo en sus dominios americanos y que daban como resultado la explotación del indio.

Lamentablemente este documento nunca llegó a manos del rey, pero hoy es una fuente valiosa para comprender nuestra historia.

Entre las ilustraciones de Felipe Guaman Poma de Ayala podemos encontrar ésta, correspondiente a la Zaña antigua; analicemos la imagen:


La Estructura de la Ciudad


Como podemos ver, Guaman Poma resalta el tamaño de la ciudad de Zaña, que en comparación con las grandes urbes de Lima, Quito o Tucumán, era muy pequeña, así mismo podemos ver cómo representa la típica estructura de los pueblos fundados por españoles, o reconstruidos por ellos en todo caso: 1) Iglesia principal, 2) Plaza principal, 3) Iglesias secundarias, capillas, parroquias o conventos, 4) Cabildo, que en la ilustración lleva una bandera o estandarte, 5) Balneario o casas de los "ilustres".


La Fauna 


Otro aspecto que resalta el cronista es la abundante presencia de fauna silvestre, en su ilustración podemos ver: perros, patos silvestres, los cuales eran muy comunes en los corrales de las casas, aves lambayecanas.

El Paisaje


Finalmente también podemos destacar la representación del paisaje, como vemos, se observa a Zaña en una llanura pero limitada de cerros, tal y como es en la realidad, pues hasta esta ciudad llegan las estribaciones andinas que son de muy poca altitud, por ello no las representa en puntas, por el contrario, su apariencia es más de colinas.

La Población


Las ilustraciones de paisajes de Guaman Poma no suelen tener a la población representada en ellas, sin embargo, en este caso podemos ver peregrinos y caminantes, esto debe ser por los templos que se encontraban en ella, además de contar con una próspera economía, al menos hasta la llegada del Fenómeno del Niño y el saqueo de corsario Edwards Davis.

Enlaces para visitar


Para conocer más la obra de Guaan Poma puede ir a la biblioteca virtual de Dinamarca Det Kongelige Bibliotek, quienes cuentan con una colección virtual de la obra de este cronista. La web se encuentra en inglés, pero el apartado de Guaman Poma está en español.

martes, 21 de julio de 2015

Lambayeque en el Virreinato

Por: Farro Vela Willinton, Menor Arrasco Brayan, Ydrogo Burga Giancarlo, Mio Soplopuco Luiggi

Francisco Pizarro  junto con sus 62 jinetes y 105 peones realizaron sus incursiones en el año 1532. Su campaña marchó por el norte del peru , en Piura ,  recorriendo por la costa peruana sur  en donde cruzó por  Lambayeque por los pueblos de : Tambo Grande , Chulucanas , Serrán , Jayanca , Cinto y Motupe ; en donde este último lugar Francisco Pizarro se quedó admirado por sus grandes infraestructuras ,”Las Pirámides de Túcume” .

Departir de Lambayeque en el virreinato ,  enunciamos que integrábamos parte de la intendencia de Trujillo y sometidos a sus leyes mandatos y costumbres de los españoles.

Por otro lado Chiclayo estuvo formado por los pobladores de “Cinto y Collique“ quien fue fundada por el cacique “Juan de Chiclayo” ; y según otros afirman que fue formado por los Franciscanos y a consecuencia proviene el nombre de “San Francisco de Chiclayo” con el fin de evangelizar .

-DELIMITACIONES

Como se pronunció  anteriormente Lambayeque formaba parte de la intendencia de Trujillo, formada después de los corregimientos fueran suprimidos en 1784 y finalizo el 12 de febrero de 1821 , siendo su primer intendente “Fernando de Saavedra”.

Saña o Zaña, un pueblo heredero de una rica historia virreinal


En aquel distrito de Saña y sus cercanías es donde se organizó la colonización española.
Esta cuidad fue fundada por el Virrey Diego López de Zúñiga , conde de Nieva.

En aquel tiempo ellos introdujeron hombres de raza negra para las actividades agrícolas donde en los cultivos se desarrollaron la caña de azúcar , algodón , parte de arroz y en algún tiempo se sembró y se cosechó trigo , el cereal más requerido de Chiclayo y Saña ,no hasta que el terremoto de 1867 produjo esterilidad en los campos de trigo, fue entonces donde recurrieron a sembrar caña de azúcar  entre otros cultivos ,lo cual produjo una superproducción . Además de trabajar en la agricultura también fueron utilizados de servicio o trabajos forzosos como en  la mano de obra de construcción, que incluso se llegó a tener 7 iglesias barroco muy decoradas , cuyas iglesias tenían la finalidad de eliminar los actos paganos de los indígenas.


Un rol importante en la construcción de Zaña lo tuvieron los esclavos negros venidos desde diferentes puntos del África, quienes eran los responsables de la construcción de los templos. Hoy en día encontramos en Zaña una rica herencia cultural afroperuana en gastronomía, música y raza.

Poco a poco empezaron a prosperar debido a su zona de ubicación estratégica ,entre los ríos Jequetepeque y Lambayeque , trayendo a consecuencias nuevos habitantes y centros , no hasta que vendrían 2 desgracias que incluso lo llamarían “Castigo Divino”

-          La primera fue cuando “EdwardDavis” y muchos piratas acompañándolo invadieran y saquearan la cuidad en 1668.
-          Y la segunda ocurrió un Fenómenodel niño en donde fue un caos total debido a los grandes aumentos de los caudales de los ríos que los rodeaba.

Producto de estas 2 situaciones se le ha denominado a Saña como “La ciudad Fantasma”.


Chiclayo : “Inicialmente Cinto y Collique”


A comienzos del siglo XVI estaba habitada por 2 etnias : “ Cinto y Collique “ Desde ese entonces éramos una reducción formada por los cacicazgos y estábamos bajo la responsabilidad de un cacique , además de un cabildo que administraba el pueblo.

Se dedicaban a la agricultura , ya que se hallaban en una zona apta para ella , productos que se cultivaban como la caña de azúcar ,arroz . 

Desde el punto de vista social contaban con casas familiares , barrios y calles en los que residía la población y hasta hoy conservando mucho de la antigua reducción que fuimos . 


El emblema de este periodo : La Iglesia Matriz fundada por los franciscanos , además de realizar la dura labor de cristianizar a la población , se realizó, ya que fue donada una parte de sus tierras por los caciques de estos grupos para la edificación de un convento Franciscano “ .

Los documentos siempre narran que la vida en Chiclayo virreinal era muy tranquila, el clima benigno y la economía próspera, esto llevó al desarrollo de una pequeña burguesía dedicada principalmente al agro.

Son pocas las construcciones virreinales que encontramos en nuestro centro histórico chiclayano, los principales motivos son el clima y sus fenómenos; y, las continuas remodelaciones que realizaron los burgueses y el mismo municipio en aras de la modernidad. Aunque no contemos con las edificaciones originales, no es difícil imaginar cómo se veían las casas, pues el estilo arquitectónico partía de las tradiciones mochicas e incluso perdura hasta nuestros días (casas con un alero en el frontis para tomar el aire en verano, en vez de patios, corrales, etc.).

-Economía:

La economía en el virreinato se basó en la actividad minera , extrayéndose metales preciosos de Potosí , Pasco , Castrovirreina , Oruro , Cailloma, entre otros (principales centros mineros) , la actividad textil y los tributos de las provincias , los impuestos siendo los principales y más conocidos el Quinto Real , Almojarifazgo , Alcabala , entre otros pero en Lambayeque la más resaltante fue la agricultura , pero los españoles no lo tenían muy en cuenta ; sin embargo se convirtió en unas de las áreas más importantes del norte.

-Los lambayecanos se dedicaban a cultivar arroz, caña de azúcar , etc llegando a exportar internamente (Lima,Cajamarca) y con un poco menos de producción hacían de tejidos de algodón hilazas.

-También se comercializo con hombres de raza negra para el servicio o para trabajos de mano de obra

-Organización Política

Recordemos que en el virreinato se presentó un estricto sistema de control de la población, y Lambayeque lo vivió desde los primeros momentos, de allí que Chiclayo se organizara como lo acostumbrado en las ciudades europeas, es decir con un parque principal, una catedral y un cabildo.

Veamos cuál era la jerarquía organizacional en aquellos días:

-El virreinato estuvo delineado por la corona española :
                1._ El rey de España
                2._ Consejo de indias: cortes que veían que los Españoles en América no abusaran de su
poder

·         Organismos locales
-          Virrey : Representante del rey de España en América
-          Audiencias :
Perú      / Santa Fe de Bogotá /    Chile           /   La Plata de
Lima      / Quito                          / Buenos Aires /  los Charcas
Cuzco

-          Corregimientos: Suprimidos por Carlos III , tras la revolución de Tupac Amaru.
-          Intendencias:
-Trujillo                               -Cuzco                                 -Tarma
- Lima                   -Huamanga                        -Huancavelica
- Arequipa
                -     Cabildos
                -     Autoridades indígenas:(Curaca y Varayoc)

  
ESTE SISTEMA DE ORGANIZACIÓN POLITICA Y DELIMITACIONES SE SIGIO HASTA 1821 CUANDO EL GENERAL “DON JOSE DE SAN MARTIN “ CREO EL DEPARTAMENTO DE TRUJILLO DENTRO DE LA REPUBLICA DEL PERU


Aunque para nosotros parezca extraño pensar que Lambayeque pudiera estar unido a Trujillo, lo cierto es que compartimos una rica historia precolombina, pues nuestros antepasados mochicas abarcaron los territorios de Piura, Lambayeque y La Libertad principalmente.


Un Legado que conservar

Hoy en día las tradiciones y restos monumentales perduran ofreciendo oportunidades de turismo para los lambayecanos y para quienes deseen descubrir la magia e historia que encierran estos edificios y su  gente heredera de la religiosidad infundida durante el virreinato.

Para conocer más sobre la herencia cultural afroperuana en Zaña, se puede visitar el Museo Afroperuano, que cuenta con una exposición de instrumentos musicales, principalmente de percusión, empleados por los esclavos,  pinturas, entre las cuales encontramos algunos originales de Pancho Fierro, documentos, como el que muestra el contrato de venta de un esclavo y fotografías de la herencia cultural afroperuana hasta la actualidad, que permitirán conocer y valorar este legado.

Para la conservación de este patrimonio se requiere de la inversión estatal y privada, pero también del trabajo de cada lambayecano como embajador de su cultura y conservador de su patrimonio, claro que para ello primero debemos conocer lo nuestro.

Acciones tan sencillas como difundir las web y fanpage de las asociaciones que promueven la conservación de este patrimonio ya son un ejemplo de ayuda en la divulgación de lo nuestro.


Enlaces para visitar:


  1. Museo Afroperuano
  2. Cinto, la historia de un señorío olvidado