martes, 21 de julio de 2015

Lambayeque en el Virreinato

Por: Farro Vela Willinton, Menor Arrasco Brayan, Ydrogo Burga Giancarlo, Mio Soplopuco Luiggi

Francisco Pizarro  junto con sus 62 jinetes y 105 peones realizaron sus incursiones en el año 1532. Su campaña marchó por el norte del peru , en Piura ,  recorriendo por la costa peruana sur  en donde cruzó por  Lambayeque por los pueblos de : Tambo Grande , Chulucanas , Serrán , Jayanca , Cinto y Motupe ; en donde este último lugar Francisco Pizarro se quedó admirado por sus grandes infraestructuras ,”Las Pirámides de Túcume” .

Departir de Lambayeque en el virreinato ,  enunciamos que integrábamos parte de la intendencia de Trujillo y sometidos a sus leyes mandatos y costumbres de los españoles.

Por otro lado Chiclayo estuvo formado por los pobladores de “Cinto y Collique“ quien fue fundada por el cacique “Juan de Chiclayo” ; y según otros afirman que fue formado por los Franciscanos y a consecuencia proviene el nombre de “San Francisco de Chiclayo” con el fin de evangelizar .

-DELIMITACIONES

Como se pronunció  anteriormente Lambayeque formaba parte de la intendencia de Trujillo, formada después de los corregimientos fueran suprimidos en 1784 y finalizo el 12 de febrero de 1821 , siendo su primer intendente “Fernando de Saavedra”.

Saña o Zaña, un pueblo heredero de una rica historia virreinal


En aquel distrito de Saña y sus cercanías es donde se organizó la colonización española.
Esta cuidad fue fundada por el Virrey Diego López de Zúñiga , conde de Nieva.

En aquel tiempo ellos introdujeron hombres de raza negra para las actividades agrícolas donde en los cultivos se desarrollaron la caña de azúcar , algodón , parte de arroz y en algún tiempo se sembró y se cosechó trigo , el cereal más requerido de Chiclayo y Saña ,no hasta que el terremoto de 1867 produjo esterilidad en los campos de trigo, fue entonces donde recurrieron a sembrar caña de azúcar  entre otros cultivos ,lo cual produjo una superproducción . Además de trabajar en la agricultura también fueron utilizados de servicio o trabajos forzosos como en  la mano de obra de construcción, que incluso se llegó a tener 7 iglesias barroco muy decoradas , cuyas iglesias tenían la finalidad de eliminar los actos paganos de los indígenas.


Un rol importante en la construcción de Zaña lo tuvieron los esclavos negros venidos desde diferentes puntos del África, quienes eran los responsables de la construcción de los templos. Hoy en día encontramos en Zaña una rica herencia cultural afroperuana en gastronomía, música y raza.

Poco a poco empezaron a prosperar debido a su zona de ubicación estratégica ,entre los ríos Jequetepeque y Lambayeque , trayendo a consecuencias nuevos habitantes y centros , no hasta que vendrían 2 desgracias que incluso lo llamarían “Castigo Divino”

-          La primera fue cuando “EdwardDavis” y muchos piratas acompañándolo invadieran y saquearan la cuidad en 1668.
-          Y la segunda ocurrió un Fenómenodel niño en donde fue un caos total debido a los grandes aumentos de los caudales de los ríos que los rodeaba.

Producto de estas 2 situaciones se le ha denominado a Saña como “La ciudad Fantasma”.


Chiclayo : “Inicialmente Cinto y Collique”


A comienzos del siglo XVI estaba habitada por 2 etnias : “ Cinto y Collique “ Desde ese entonces éramos una reducción formada por los cacicazgos y estábamos bajo la responsabilidad de un cacique , además de un cabildo que administraba el pueblo.

Se dedicaban a la agricultura , ya que se hallaban en una zona apta para ella , productos que se cultivaban como la caña de azúcar ,arroz . 

Desde el punto de vista social contaban con casas familiares , barrios y calles en los que residía la población y hasta hoy conservando mucho de la antigua reducción que fuimos . 


El emblema de este periodo : La Iglesia Matriz fundada por los franciscanos , además de realizar la dura labor de cristianizar a la población , se realizó, ya que fue donada una parte de sus tierras por los caciques de estos grupos para la edificación de un convento Franciscano “ .

Los documentos siempre narran que la vida en Chiclayo virreinal era muy tranquila, el clima benigno y la economía próspera, esto llevó al desarrollo de una pequeña burguesía dedicada principalmente al agro.

Son pocas las construcciones virreinales que encontramos en nuestro centro histórico chiclayano, los principales motivos son el clima y sus fenómenos; y, las continuas remodelaciones que realizaron los burgueses y el mismo municipio en aras de la modernidad. Aunque no contemos con las edificaciones originales, no es difícil imaginar cómo se veían las casas, pues el estilo arquitectónico partía de las tradiciones mochicas e incluso perdura hasta nuestros días (casas con un alero en el frontis para tomar el aire en verano, en vez de patios, corrales, etc.).

-Economía:

La economía en el virreinato se basó en la actividad minera , extrayéndose metales preciosos de Potosí , Pasco , Castrovirreina , Oruro , Cailloma, entre otros (principales centros mineros) , la actividad textil y los tributos de las provincias , los impuestos siendo los principales y más conocidos el Quinto Real , Almojarifazgo , Alcabala , entre otros pero en Lambayeque la más resaltante fue la agricultura , pero los españoles no lo tenían muy en cuenta ; sin embargo se convirtió en unas de las áreas más importantes del norte.

-Los lambayecanos se dedicaban a cultivar arroz, caña de azúcar , etc llegando a exportar internamente (Lima,Cajamarca) y con un poco menos de producción hacían de tejidos de algodón hilazas.

-También se comercializo con hombres de raza negra para el servicio o para trabajos de mano de obra

-Organización Política

Recordemos que en el virreinato se presentó un estricto sistema de control de la población, y Lambayeque lo vivió desde los primeros momentos, de allí que Chiclayo se organizara como lo acostumbrado en las ciudades europeas, es decir con un parque principal, una catedral y un cabildo.

Veamos cuál era la jerarquía organizacional en aquellos días:

-El virreinato estuvo delineado por la corona española :
                1._ El rey de España
                2._ Consejo de indias: cortes que veían que los Españoles en América no abusaran de su
poder

·         Organismos locales
-          Virrey : Representante del rey de España en América
-          Audiencias :
Perú      / Santa Fe de Bogotá /    Chile           /   La Plata de
Lima      / Quito                          / Buenos Aires /  los Charcas
Cuzco

-          Corregimientos: Suprimidos por Carlos III , tras la revolución de Tupac Amaru.
-          Intendencias:
-Trujillo                               -Cuzco                                 -Tarma
- Lima                   -Huamanga                        -Huancavelica
- Arequipa
                -     Cabildos
                -     Autoridades indígenas:(Curaca y Varayoc)

  
ESTE SISTEMA DE ORGANIZACIÓN POLITICA Y DELIMITACIONES SE SIGIO HASTA 1821 CUANDO EL GENERAL “DON JOSE DE SAN MARTIN “ CREO EL DEPARTAMENTO DE TRUJILLO DENTRO DE LA REPUBLICA DEL PERU


Aunque para nosotros parezca extraño pensar que Lambayeque pudiera estar unido a Trujillo, lo cierto es que compartimos una rica historia precolombina, pues nuestros antepasados mochicas abarcaron los territorios de Piura, Lambayeque y La Libertad principalmente.


Un Legado que conservar

Hoy en día las tradiciones y restos monumentales perduran ofreciendo oportunidades de turismo para los lambayecanos y para quienes deseen descubrir la magia e historia que encierran estos edificios y su  gente heredera de la religiosidad infundida durante el virreinato.

Para conocer más sobre la herencia cultural afroperuana en Zaña, se puede visitar el Museo Afroperuano, que cuenta con una exposición de instrumentos musicales, principalmente de percusión, empleados por los esclavos,  pinturas, entre las cuales encontramos algunos originales de Pancho Fierro, documentos, como el que muestra el contrato de venta de un esclavo y fotografías de la herencia cultural afroperuana hasta la actualidad, que permitirán conocer y valorar este legado.

Para la conservación de este patrimonio se requiere de la inversión estatal y privada, pero también del trabajo de cada lambayecano como embajador de su cultura y conservador de su patrimonio, claro que para ello primero debemos conocer lo nuestro.

Acciones tan sencillas como difundir las web y fanpage de las asociaciones que promueven la conservación de este patrimonio ya son un ejemplo de ayuda en la divulgación de lo nuestro.


Enlaces para visitar:


  1. Museo Afroperuano
  2. Cinto, la historia de un señorío olvidado

No hay comentarios:

Publicar un comentario